Las controversias públicas entre anarquistas y socialistas a principios del siglo XX: una práctica discursiva contrahegemónica
Las controversias públicas entre socialistas y anarquistas llegan a constituirse como una práctica frecuente para ambos grupos; en el año 1902, en que se encuentran ya relativamente estabilizadas y reguladas, se realizaron con frecuencia en importantes teatros de distintas ciudades del país y lograr...
Saved in:
Published in: | Heterotopías (Córdoba) Vol. 2; no. 4; pp. 1 - 24 |
---|---|
Main Author: | |
Format: | Journal Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba
01-12-2019
|
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las controversias públicas entre socialistas y anarquistas llegan a constituirse como una práctica frecuente para ambos grupos; en el año 1902, en que se encuentran ya relativamente estabilizadas y reguladas, se realizaron con frecuencia en importantes teatros de distintas ciudades del país y lograron una amplia convocatoria de público. Los periódicos La Protesta Humana, del anarquismo, y La Vanguardia, del socialismo, destinaron numerosas notas tanto para publicitar los encuentros como para informar sobre estos, una vez ocurridos, en las que con frecuencia reprodujeron fragmentos de las intervenciones, dieron detalles de cómo transcurrió el evento e hicieron comentarios valorativos. Estas controversias han sido objeto de algunos estudios históricos; en este trabajo proponemos una aproximación desde los estudios del discurso, particularmente desde un enfoque glotopolítico, a partir del análisis de las notas de ambos periódicos sobre las controversias. Orientan este trabajo dos grandes objetivos: por un lado, comprender qué explica la emergencia de esta práctica en el seno de estas organizaciones contestatarias y qué rédito consideran unos y otros que extraen de ella, teniendo en cuenta que no tiene presencia en el universo de la lucha política de la época. Por otro lado, analizarla en tanto intervención glotopolítica de cada uno de los grupos. Para responder las preguntas iniciales, buscamos precisar el género contemplando su contexto histórico y las relaciones de hegemonía y de subalternidad en las que se inscribe. Para abordar el segundo objetivo, observamos rasgos salientes de su configuración formal plurisemiótica a la luz de las ideologías discursivas que orientaron su resolución y su relación con el valor político atribuido o buscado por cada grupo. |
---|---|
ISSN: | 2618-2726 |