Situacion de la sifilis congénita en Paraguay utilizando datos del sistema de informacion perinatal (sip plus)

Introducción: Se promueven iniciativas para mejorar la salud de las mujeres y niños siendo el denominador común disponer de un sistema de información con repercusión en la salud de esta población. En Paraguay el SIP PLUS es utilizado con diferente grado de cobertura en los servicios maternoinfantile...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Revista del Instituto de Medicina Tropical (En línea) Vol. 19; no. 1; pp. 10 - 20
Main Author: Ovelar, Patricia
Format: Journal Article
Language:English
Portuguese
Published: 30-06-2024
Online Access:Get full text
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Se promueven iniciativas para mejorar la salud de las mujeres y niños siendo el denominador común disponer de un sistema de información con repercusión en la salud de esta población. En Paraguay el SIP PLUS es utilizado con diferente grado de cobertura en los servicios maternoinfantiles. Objetivo: analizar la calidad de los datos generados para la construcción de los indicadores de Eliminación de la Sífilis Congénita (SC). Metodología: Estudio nacionalmente representativo utilizando datos generados por el SIP PLUS. Resultados: 32.479 historias perinatales cargadas desde el 2018 a julio del 2021. La representación de la muestra 1,5% en 2018 al 23% en 2021. Mayores pérdidas de información en el 2020. Para las variables de contexto con menos pérdidas de información en comparación a las de prevención primaria, secundaria y salud reproductiva. La pérdida de datos para: porcentaje de mujeres embarazadas con cuidado prenatal (4 o más) en un promedio de 64,4%; porcentaje de mujeres embarazadas tamizadas 43,1 % en el 2020 y 33,4% en 2019; positividad de la prueba de sífilis 49% en el 2020. Lo que también se observa en el indicador de tratamiento. Se registraron 506 casos de SC. Tasa de SCx1000 nacidos vivos ( 10 x1000 nacidos vivos en los 4 años analizados. Edad adolescente (p: 0,040) como factor de riesgo para SC. Conclusiones: Pérdida de registros en lo referente a ETMI, por falta de carga de datos. Alta incidencia de SC en los años analizados. Adolescentes como factor de riesgo para SC.
ISSN:1996-3696
2707-7918
DOI:10.18004/imt/2024.19.1.10