Prácticas de enseñanza en los procesos de lectura y escritura
El artículo tiene como finalidad principal analizar el proceso de lectura y escritura, por lo tanto, se establecen los siguientes objetivos específicos: caracterizar, interpretar y discutir la realidad educativa de estas habilidades comunicativas con las teorías constructivistas. Para ejecutarlos se...
Saved in:
Published in: | Revista Electrónica en Educación y Pedagogía (Online) Vol. 7; no. 12; pp. 132 - 143 |
---|---|
Main Authors: | , , |
Format: | Journal Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Cesmag
01-05-2023
|
Subjects: | |
Online Access: | Get full text |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El artículo tiene como finalidad principal analizar el proceso de lectura y escritura, por lo tanto, se establecen los siguientes objetivos específicos: caracterizar, interpretar y discutir la realidad educativa de estas habilidades comunicativas con las teorías constructivistas. Para ejecutarlos se utiliza un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, método descriptivo-interpretativo, también se emplea la técnica de entrevista no estructurada, observación participante, revisión documental y taller. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe. En los resultados principales se destaca que aún se promueve el sistema silábico, se conservan rasgos de la perspectiva conductista y se otorga poca relevancia al contexto sociocultural donde vive el niño, además, la limitación del estudio fue la falta de disponibilidad por parte de las docentes al momento de aplicar las técnicas. Se concluye que el aporte al campo del conocimiento se centra en presentar cómo se está llevando a cabo las prácticas de enseñanza de estos procesos lingüísticos, reconociendo así sus efectos, fundamentos teóricos y de qué manera se las puede mejorar, con la intención de que apropian estas habilidades lingüísticas y los pares puesto que son los que comparten diariamente la experiencia de aprendizaje.d) Teorías constructivistas. Las pedagogas enuncian que basan su acompañamiento pedagógico en la teoría sociocultural de Vygotsky, la conjetura de aprendizaje significativo de Ausubel y el pragmatismo psicogenético de Piaget. Holzstein (2015) asegura que la enseñanza constructivista se inclina hacia el pensamiento de que para que el niño sea un lector y escritor competente, debe interactuar de manera activa con las dinámicas sociales, para dejar a un lado las simples decodificaciones.La revisión documental se cimentó en Ferreiro y Soler (1997), Ferreiro (1997), Ferreiro y Gómez (1998) y Teberosky (1992), donde se lograron estructurar las siguientes categorías:Primera categoría de estudio, Rol del docente en el proceso de lectura. Se encontró que las estrategias deben articularse al grupo de infantes a fin de instaurar un ambiente alfabetizador que se ligue a los intereses de ellos. En lo concerniente a los recursos que contribuyen a la apropiación, se expone que los maestros están llamados a crear diversos tipos de textos para compartirlos con los niños y, a raíz de ello, promover conversatorios respecto a lo leído, con el fin de estimular el comportamiento lector, el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Entre tanto, sobre la influencia del contexto sociocultural, se acentúa que, estimula la lectura, ya que en él hay personas alfabetizadas que transmiten este conocimiento de manera inconsciente al infante; además, porque presenta un bagaje de elementos letreados que llaman la atención y generan la necesidad de buscar su significado; por consiguiente, el maestro está llamado a seguir impulsando la intención consciente que tiene el niño para leer.Por último, sobre el seguimiento de apropiación, se presenta que el maestro debe analizar si el niño ha apropiado los conocimientos o solo los ha asimilado de manera mecánica, para que los resultados de aprendizaje se centren en un saber interiorizado.Segunda categoría de estudio, Rol del docente en el proceso de escritura. Se converge que las estrategias tienen la misión de fundamentase en el entorno social del niño, porque de este se despliega información que permite comprender el nivel de apropiación del infante, encontrando así soluciones a las debilidades y potencializando de manera pertinente las fortalezas que posea. Además de los recursos, se comprende que el infante debe estar en constante interrelación con los elementos escritos, pues cuando él los experimenta con sus sentidos construye pensamiento e ideas propias que facilitan el aprendizaje escritor. Seguidamente, se presenta que, para la influencia del contexto sociocultural es indispensable que el maestro salga del aula y así le permita al niño interactuar con los recursos letreados de su entorno. Conjuntamente del seguimiento de apropiación a la lectura se asevera que el acompañante pedagógico debe conocer las habilidades y capacidades de los niños para promover actividades donde ellos las puedan ejecutar, dando paso a propiciar el sentimiento de autoconfianza y motivación en el proceso de aprendizaje.El tercer objetivo específico se basó en discutir las teorías del conocimiento con relación al proceso de lectura y escritura; se aplicaron dos técnicas de recolección de información, primero la revisión documental y después el taller pedagógico, de lo cual se obtuvo los siguientes hallazgos. La revisión documental se sustentó en Díaz y Echeverry (2001), Delgado et al. (2005), Narvarte (2007) y Orozco (2018), gracias a ello se logró consolidar la categoría de estudio denominada factores condicionantes del proceso de lectura y escritura, se destaca que son siete y que aportan desde sus funciones con la intención de generar en el niño las condiciones para que pueda interiorizar el conocimiento de manera integral. A continuación, se presenta cada factor. 1) El factor social, brinda los estímulos externos ligados a la interacción, generando así en el niño un acercamiento al mundo oral y escrito que está dispuesto en su medio sociocultural. 2) El factor madurativo, provee el desarrollo neurológico del infante, ya que se debe tener en cuenta las etapas de crecimiento. 3) El factor emocional, influye en el aprendizaje porque genera disposición, atención y motivación. 4) El factor físico, ayuda en ciertas destrezas corporales como, por ejemplo, coordinación óculo-manual, ubicación espacial, agarre, entre otros. 5) El factor intelectual, coopera desde la cognición que permite aprender y formar redes de pensamiento a corto, mediano y largo plazo. 6) El factor lingüístico, contribuye con todo lo concerniente a las cuatro habilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Y, 7) el factor pedagógico, puesto que el sistema educativo es quien instruye de manera formal a la apropiación de la lectura y la escritura.Por otro lado, sobre la técnica del taller se manifiestan las siguientes fases y resultados concernientes a cada una de ellas.Fase 1. Plasmando mis palabras. Se entregó una hoja en blanco con la instrucción de que escriban y dibujen lo que deseen. Ante esta situación, lo primero que decían era “yo no sé escribir” “no puedo hacerlo solo”, y constantemente holísticas del aprendizaje, porque el proceso de calificación se convierte en un juicio que determina lo que un niño conoce y, por ende, genera en el aula de clases un clima de presión tanto para los niños que siempre obtienen buenas calificaciones como los que no, puesto que se obligan a sí mismos a buscar un mejor resultado cuantitativo para no ser etiquetados con señalización de los “tontos”, “ no sabe nada, con él no hagamos el trabajo”, entre otros.Finalizando, se presenta a Carrillo et al. (2009) quienes manifiestan que es sustancial en la motivación, que el niño sienta un apoyo en el maestro con el fin de incentivarlo en el trabajo que de manera autónoma y/o cooperativa estén desarrollando. Por consiguiente, se reflexiona que el profesor sí debe interferir en la construcción que están apropiando los niños mediante sus recursos didácticos y estrategias pedagógicas, pero es menester que esté en relación con las expectativas, necesidades e intereses de ellos, para no imponer, sino estimular lo que ellos están realizando.b) Cualidades del aprendizaje. Para poder aprender es necesario articular aspectos pedagógicos que permitan apropiar de manera significativa un saber, por lo tanto, durante las observaciones participantes en el contexto de investigación se evidenció que las estrategias pedagógicas se basan en actividades como la realización de planas, fichas, guías y transcripciones de palabras, provocando en los niños desmotivación porque la apropiación estaba articulada en la repetición y memorización mecánica; según Ceballos-Garcés (2016), si la enseñanza de la lectura y escritura se centra en la repetición y la elaboración de fichas, conlleva al niño a convertirse en un sujeto pasivo y condicionado.Teniendo en cuenta la realidad y el aporte de la teoría, se interpreta que las estrategias pedagógicas limitan la intervención de los niños en la construcción de su conocimiento, porque no se les da la oportunidad de que aprendan de manera autónoma e independiente, provocando que se conviertan en receptores de información más no en constructores de la misma. Igualmente, cabe destacar el planteamiento de Ferreiro (2006), quien propone que los maestros deben acompañarlos para que, desde su participación activa, su esencia innovadora y su subjetividad puedan comprender estas dos habilidades comunicativas. Por lo tanto, es valioso que desde el ámbito pedagógico se estimule el protagonismo de los infantes, tomando en consideración todas sus áreas de desarrollo, para dar paso a abrir el pensamiento lógico, crítico y propositivo que le da la posibilidad de interactuar armónicamente con la lectura y escritura.Por su parte, se analizó que el entorno posee múltiples materiales que se pueden promover para la apropiación de la lectura y la escritura, pero no se están utilizando, puesto que los que se encuentran en el aula sirven de decoración y los externos no se los tiene en cuenta, provocando una interacción monótona con las actividades; por esta razón, Baca (2006) expone que la pragmática se centra en que los escritos presentados deben guardar estrecha relación con el contexto e identificar las motivaciones de la persona a quien van dirigidos, para que haya una correspondencia mutua entre el emisor y el receptor. Considerando lo previo, se presenta que la diversidad de recursos didácticos permite motivarlos en su aprendizaje porque genera creatividad en su utilización, si estos se vuelven rutinarios, el conocimiento también lo s |
---|---|
ISSN: | 2590-7476 |
DOI: | 10.15658/re-v.electron.educ.pedagog23.05071212 |